callejero-de-cordoba-2000px

El Plano Callejero de Córdoba ha sido diseñado en perspectiva ofreciendo una espectacular visión panorámica de la ciudad. Esta técnica facilita la comprensión del entorno geográfico y la localización de accesos, barrios, casco histórico, áreas industriales, etc.

Contiene todas las calles de Córdoba a día de hoy, destacando los servicios y equipamientos y levantando 30 monumentos y edificios singulares.

Toda nuestra cartografía es permanentemente actualizada tanto a nivel de urbanismo como de toponimia.

Los Planos Impresos se encuentran a la venta en kioskos de prensa de la ciudad.

• Publicidad en nuestros Planos y Mapas.

• Personalización de Planos y Mapas.

• Impresión en cualquier formato.

• Creación de Planos y Mapas por encargo.

VER IMAGEN AMPLIADA VER MÁS

MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS

1. TEMPLO ROMANO s. II. Los restos romanos son muy frecuentes en Córdoba y destacan tanto por su monumentalidad como por su calidad. Un buen ejemplo de ello lo tenemos aquí, en el solar en el cual estaba el antiguo ayuntamiento.

2. PUENTE ROMANO SOBRE EL ARROYO PEDROCHE s. II. Este puente, de tres ojos de perfil conocido como de «lomo de asno», es uno de los pocos puentes romanos sin reformar que queda en Córdoba ciudad y en sus alrededores.

3. RUINAS DE ATEGUA O CORTIJO DEL CASTILLEJO DE TEBA s. I a.C. El yacimiento de Ategua es conocido desde antiguo gracias a las identificaciones realizadas por estudiosos de las campañas de Julio César del año 45 a.C. Restos hallados de la Edad de Bronce, elementos púnicos, ibéricos, romano-republicanos e imperiales hasta la Edad Media. La ciudad fue abandonada antes del siglo III.

4. PUENTE ROMANO – “PUENTE VIEJO” s. II-IX. De origen romano, formaba parte de la “Vía Augusta” y tiene 223 m. de largo. Está considerado como modélico por la regularidad estética y métrica de todos sus arcos. Entre los siglos VIII y XIII se suceden las intervenciones que confieren a la obra su actual fisonomía, contándose las del príncipe Hishãm I y el califa al-Hakam II entre las principales obras de consolidación. A la mediación del mismo se colocó en 1651 una estatua dorada de San Rafael obra del escultor Bernabé Gómez del Río para agradecer el final de una epidemia.En 1780 fue restaurado con un proyecto del arquitecto Folch, que dirigió el también arquitecto Bernardo Otero. En 1877 después de la gran riada del 76 fue recalzado totalmente por los ingenieros Rafael Navarro y Luis Sainz Gutiérrez. En 1912 volvió a ser totalmente remodelado, recubriendo su superficie de cemento y haciéndole pretiles de grande bloques de piedra, tipo zócalo, que se le quitaron en 1924/5. En el 2005/8, se ha hecho una nueva reforma que ha acabado con la poca antigüedad que le quedaba.

5. MOLINOS DEL GUADALQUIVIR s. XII-XVIII. El río Guadalquivir, a su paso por la ciudad de Córdoba, conserva nueve molinos, siendo los cinco que están en las inmediaciones del Puente Romano los más monumentales: • Molino de Martos: Perteneció a la Encomienda de Calatrava y es el más grande de la ciudad con sus doce piedras, se encuentra en el gran meandro del río. El Museo Hidráulico integra en el Molino de Martos la interpretación de la historia a través de la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas: alimentos (harinas de cereal), tintóreas (paños y tejidos) y encurtidoras (pieles) o fibras vegetales.

Noria de la Albolafia: situado en la margen derecha del río. Hasta que Isabel La Católica la mando desmontar, era la encargada de llevar el agua del río al Alcázar por medio de un acueducto. Una reforma del s. XVI lo convirtió en molino harinero.

Molino de D. Tello: Antes de Papalo Tierno. Está situado en una isla en medio del cauce del río a la altura de la Albolafia. En este molino pueden haber coexistido las dos soluciones de máquina hidráulica: de rueda horizontal y vertical.

Molino de Enmedio: o de Jesús María. Está situado en la misma línea del anterior.

Molino de San Antonio: En la misma línea de los 3 anteriores, tiene acceso desde la margen izquierda del río. La planta alta es de fines del S. XIX.

Molino de San Rafael (o Basabru, por que fue propiedad de este industrial del s. XIX): Debajo del puente de ese nombre en la margen izquierda aunque el lleva el nombre antes de que existiese el puente. Su construcción responde a un plan nacional y modulado. Este molino se conserva con su estructura y terraza originales.

Molino de la Alegría (o Repiso): Se encuentra en la margen derecha. Recientemente restaurado y dedicado a museo, formando parte del conjunto del Jardín Botánico.

6. ALMINAR DE STA. CLARA s.VIII. El convento de Santa Clara conserva un antiguo alminar de época califal transformado en campanario. Es el único que se puede encontrar en Córdoba que mantiene el remate almenado.

7. ALMINAR DE S. JUAN DE LOS CABALLEROS  s.VIII. Es el más antiguo de la ciudad, construido en torno al año 848 por ‘Abd al-Rahmän II. Es un fiel reflejo de lo que pudo ser el desaparecido alminar de la mezquita aljama.

8. ALMINAR DE SANTIAGO s. IX. Es el alminar más original de la ciudad, ya que no parece responder a la disposición arquitectónica de los dos anteriores sino a la tradición romana o bizantina.

9. BAÑOS ÁRABES s. X. En la época de máximo esplendor había en Córdoba trescientos baños. Estos son de tiempos de Almanzor, aprovechando otra construcción anterior.

10. BAÑOS ÁRABES DE STA. MARÍA s. X. Fueron edificados en época califal, y rehechos en el s. XIV por alarifes mudéjares. En la actualidad las partes mejor conservadas son tres salas abovedadas correspondientes al “frigidarium”, el “tepidarium” y el “caldarium”, así como el aljibe. Tanto los muros como las bóvedas son de gran espesor y están hechos en piedra.

11. BAÑOS CALIFALES DEL CAMPO SANTO DE LOS MÁRTIRES s. X. Son los más antiguos de Córdoba y se descubrieron a mediados del s. XX. Era un complejo termal o “hammán” hispanomusulmán.

12. BAÑOS DE LA PESCADERÍA s. X. Construídos en época de ‘Abd al-Rahmãn III y reformados en época bajomedieval. Se conserva, además de salones, arquerias, bóvedas y lucernarios, el suelo de ladrillo bajomedieval, elaborado con piezas en posición vertical.

13. CASA ANDALUSÍ Aneja al adarve de la antigua muralla, al traspasar la puerta de entrada nos sumergimos en una ambiente típicamente morisco; en sus distintas estancias y patios apreciamos colecciones de monedas antiguas y una maqueta de las primeras máquinas de fabricar papel llegadas a occidente.

14. MURALLA DEL MARRUBIAL s. II-XV. El Marrubial fue una de las salidas más importantes de Córdoba. Es el flanco de murallas más amplio de la ciudad después de las conservadas en la zona del Alcázar.

15. PUERTA DEL RINCÓN s. XV. Recibe su nombre por estar situada justamente en uno de los ángulos de la muralla de Córdoba. Hoy no se encuentra en su lugar primitivo; en 1882 se cambió de ubicación para que fuera más visible a los viajeros que se acercaban por la sierra. Al final no se edificó, quedando sólo el testimonio de su nombre y uno de los torreones que la defendían.

16. PUERTA DE ALMODÓVAR s. VIII-XIV. Su nombre originalmente fue Bãb al-Chawz o Puerta de los Nogales. Ha sido mucha veces restaurada y muestra claramente la arquitectura de las puertas cordobesas de época califal.

17. PUERTA DE SEVILLA (790). Es la puerta califal más antigua y original que se conserva en la ciudad. Su modelo debió de ser el seguido por todas las demás. Su nombre árabe fue “Puerta de la Especies” (Bab al-Attarin).

18. ARCO DEL PORTILLO s. XIV. Esta puerta de la muralla no existía en época romana ni musulmana pues hay constancia de que en 1496 se compró una casa que estaba adosada a la muralla para abrir este portillo y que luego se ensanchó en 1703.

19. TORRE DEl BAÑO Así llamada porque se cree que allí se encontraba en baño de los califas de Córdoba. Se alimentaba con el agua conducida por la noria de la Albolafia.

20. TORRE DE LA MALMUERTA (1406-1408). Magnífica torre ochavada de sillares, mandada hacer por el rey Enrique III, figura como torre albarrana unida a la muralla. Su posterior uso ha ido pasando por prisión de nobles y por polvorín. Destaca su cámara interior, en la que hay una magnífica bóveda gótica.

21. MEZQUITA ALJAMA (786-988). Ver ilustración.

22. CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA  (1523-1615). Ver ilustración.

23. PALACIO EPISCOPAL  s. XIII-XVIII. Hoy utilizado como Palacio de Exposiciones y Congresos. En su origen fue una zona residencial romana que, con la conquista musulmana, pasó a ser el espacio administrativo más importante de la ciudad al establecerse allí el Palacio Califal. Su actual aspecto exterior se debe al arquitecto Ventura Rodríguez.

24. ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS s. VIII-XIV Este edificio ocupa gran parte de lo que fue el Palacio Califal. De época musulmana, se conservan muchos lienzos de murallas y todo el sistema de conducción de agua elevada del río por la Noria de la Albolafia, gracias al cual se instalaron los hermosos jardines que hoy día podemos observar. En el primer tercio del s. XIV, por orden de Alfonso XI, se construyó en estos terrenos un palacio gótico para residencia de los reyes cristianos.

25. CONJUNTO ARQUELÓGICO DE AL-MADÏNA AL-ZAHRÄ(936-1013). Al-Madïna al-Zahrä’ es una ciudad islámica, localizada al oeste de Córdoba en las últimas estribaciones de Sierra Morena, de fundación “ex novo” por el califa ‘Abd Al-Rahmän III en el año 936, y destruida de forma violenta entre los años 1010 y 1013, durante el transcurso de la denominada 2ª fitna. Las sucesivas excavaciones, que desde 1911 se han realizado, han demostrado la coincidencia absoluta entre la organización topográfica de la ciudad y la descripción que de ella hacen los textos árabes. Esta organización topográfica y funcional reserva el escalón más elevado para el emplazamiento del Alcázar, esto es, la zona administrativa y del gobierno junto con las viviendas de élite del poder califal; la terraza intermedia aparece ocupada por jardines y huertos; y a lo largo del escalón inferior, más abajo, se extiende la mezquita aljama y la ciudad.

26. RUINAS DEL PALACIO DE ALAMIRILLA (950-999). Recinto palatino (Casa de campo de Almanzor) de época andalusí, todavía conserva restos arqueológicos de gran valor. Entre éstos, una captación de aguas mediante un “qanat” (alcubilla), un aljibe de vuelta de cañón, una gran alberca (47.7 x 28 metros) y cuatro terrazas escalonadas de grandes proporciones.

27. SINAGOGA (1314-1315). La sala de oración es cuadrada y todas sus paredes ofrecen una compleja decoración de yeserías de estilo mudéjar. Es de destacar el muro oriental (entrando a la derecha), en el se abre el hueco para el Tabernaculo, todo él decorado con primorosa yesería, estando coronado el tablero central con una graciosa arquería de mocárabes o almedinados en cuyos espacios esta en caracteres cúficos la palabra “bendición”.

28. IGLESIA DE S. MIGUEL (1200-1299). Es una de las iglesias que menos transformación ha tenido en su arquitectura. Se realiza durante el s. XIII en estilo gótico primitivo. Encima del arco y a gran altura se halla un soberbio rosetón coronado por cruz gótica. También, en el exterior, destaca la puerta lateral derecha que será construida posteriormente por obreros moriscos. En el interior es de gran belleza la Capilla del Bautismo.

29. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO (1260-1499). Se conservan algunos restos de las armaduras de madera que formaban la cubrición de las naves. Muestra tres portadas; la principal se caracteriza por su arco apuntado.

30. IGLESIA DE S. ANDRÉS (1285-1733). La fachada principal tiene un estilo viñolesco con un paño central de mayor altura rematado por un frontón triangular. La iglesia primitiva orientada a poniente fue atravesada por la actual en el s. XVIII por el obispo Marcelino Siuri, de ella sólo queda el ábside, de planta poligonal y bóveda ojival, convertido en Sagrario. La entrada principal que estuvo tapiada hasta el 1928 es de estilo gótico plateresco.

31. IGLESIA DE STA. MARINA (1241-1402). La Iglesia tiene planta basilical con tres grandes naves. La iluminación en el interior del templo se recibe por un bello rosetón en el hastial de poniente.

32. IGLESIA DE S. PABLO (1285-1314). De las puertas originarias del templo sólo subsiste la de la Epístola, que daba paso a la galería del claustro. En 1708 se construye, sobre la portada de 1529, una nueva barroca. Es la iglesia del antiguo convento del mismo nombre que abarcaba prácticamente toda la manzana, bajo sus cimientos está parte del anfiteatro romano. Su aspecto actual se debe principalmente a la reforma que le hizo el Padre Pueyo y la comunidad de Misioneros de la Inmaculada en 1889/1903.

33. IGLESIA DE S. LORENZO (1285-1349). Destaca la torre de traza herreriana de tres cuerpos construida en 1555 sobre los restos del antiguo alminar de la mezquita de Al-Mugira. Destaca por su pórtico techado, la Torre de estilo grecorromano  y el bello rosetón ojival.

34. IGLESIA DE LA MAGDALENA (1236-1399). Conserva una de las joyas arquitectónicas de Córdoba, la portada de la nave de la Epístola, de estilo mudéjar, está considerada la más antigua de la ciudad.

35. IGLESIA DE S. NICOLÁS DE LA VILLA (1275-1325). Es del estilo reconquista con tres naves y ábside cuadrado. Destaca su nave bautismal de bello plateresco, el retablo de altar mayor, barroco de XVIII y su magnifica torre gótico-mudéjar, de cuerpo octogonal sobre planta cuadrada y friso mudéjar.

36. IGLESIA DE S. PEDRO (1285-1314). Una de las mejores armaduras que hay en la ciudad cubriendo la nave central. Las tres zonas más importantes del templo son: la Capilla Bautismal, la Capilla de los Santos Mártires y la Capilla Mayor, donde se ubican numerosos tesoros artísticos.

37. CAPILLA DE S. BARTOLOMÉ (1285-1299). Es una de las joyas artísticas de Córdoba y una de las mejores iglesias mudéjares de Andalucía. Su interior está completamente decorado hasta los arranques de la bóveda. El pavimento de principios del s. XV presenta una rara combinación de ladrillos, azulejos y olambrillas de barro cocido. Los zócalos, alicatados excelentemente en época de Fernando III. Las yeserías son de gran sencillez y elegancia.

38. IGLESIA DE S. AGUSTÍN (1300-1399). El exterior muestra una arquitectura muy sobria cuya unidad se rompe solamente con una magnífica portada del s. XVI.

39. IGLESIA DE S. FRANCISCO (1300-1799). Rica decoración en los muros interiores y bóveda. Exteriormente destaca la elegante portada de mármol azulado sin pulimentar y el claustro. Este convento franciscano era enorme, contando con mas de doce patios, una hermosa huerta y construcciones tan extensas que en su solar se ha construido todo un barrio. La iglesia conserva sólo la parte del crucero del evangelio en su gótico primitivo.

40. CASA DE LOS CABALLEROS DE SANTIAGO (1300-1399). Casa solariega mudéjar. Su planta tiene una disposición de origen romano, luego musulmán y por último cristiana. Tuvo amplios patios, de los que sólo se conservan dos.

41. CASA DE LAS CAMPANAS (1300-1399). Es una de las casas más antiguas y bellas, teniendo su origen en un palacio mudéjar. Perteneció a los duques de Alba y después fue una antigua fundición de campanas.

42. TORRE DE LA CALAHORRA (890-1369). Fue construido por los árabes en un lugar conocido como el Campo de la Verdad. Se amplió y reformó en tiempos de Enrique II por necesidades de sus luchas con los Trastamara, a quienes venció en dicho campo. En él está instalado el museo de Historia de la Ciudad.

43. ERMITA DE STA. MARÍA DE TRASSIERRA (1185-1214). Iglesia gótica construida dentro de un torreón y que en su origen pudo ser una mezquita.

44. IGLESIA DE REGINA (1400-1499). Del antiguo Convento de Regina hoy sólo queda la Iglesia. Es de una notable capacidad, con coro y cubierta mudéjar.

45. SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LINARES (1200-1299). Según la tradición, la torre fue el lugar que eligió el rey Fernando III para que sirviese de primer templo a la virgen.

46. SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENSANTA (1450-1476). Conjunto que goza de gran fervor.

47. CASA DEL BAILÍO (1400-1499). Fue la casa Solariega de los Fernández de Córdoba. Lo más notable es la magnífica portada renacentista obra de Hernán Ruíz II. El cuerpo principal de la casa responde a la distribución típica de las casonas nobiliarias andaluzas, con grandes y espaciosas galerías alrededor de los patios.

48. MUSEO DE BELLAS ARTES Y MUSEO DE JULIO ROMERO DE TORRES (1443). Antiguo hospital de la Caridad fundado por lo RR. CC. que conserva la nave de la iglesia, las típicas salas de hospital del s. XVI y bellos artesonados. En él además de la obra del gran pintor Julio Romero de Torres podemos admirar obras de Valdés Leal, Ribera, Zurbaran, Van-Dick, etc. y de pintores cordobeses como Antonio del Castillo, Bermejo y otros. Tiene una sala dedicada al gran escultor cordobés Mateo Inurria.

49. MONASTERIO DE S. JERÓNIMO DE VALPARAÍSO En la obra de este monasterio se conservan muchos materiales reutilizados provenientes de al-Madîna al-Zahrã’. Fundado en 1408 por Fray Vasco de Sousa, su estilo dominante es el ojival si bien tiene el mejor claustro gótico de Córdoba. Asimismo son dignas de visitar sus magníficas estancias.

50. MONASTERIO DE STA. MARTA (1470-1510). Este convento, obra de Gonzalo Rodríguez y Hernán Ruiz “el Mozo” y cuya planta se desarrolla en torno a ocho patios, abarca un extenso solar de proporciones casi cuadradas. Su interior, a diferencia de las demás iglesias cordobesas de la época, es austero y sosegado.

51. POSADA DEL POTRO (1390-1400). La plaza del Potro era, desde tiempos de los árabes, el lugar destinado a la venta del ganado caballar y mular. Muy concurrido, tanto por cordobeses como por forasteros: así es, que se hace mención a él en muchas obras y especialmente en las de Cervantes. El mesón, austero y elegante edificio gótico, dio cobijo a los viajeros durante largo tiempo, surgiendo así muchas leyendas en torno a él.

52. CONVENTO DE JESÚS EL CRUCIFICADO (1496-1588). Tiene las naves y el ábside cubiertos por ricas armaduras mudéjares, así como un valioso mobiliario. Su patio con arcadas, aprovecha columnas y capiteles visigodos y musulmanes de edificios desaparecidos. Conocido popularmente por convento de Capuchinas, en él se venera la imagen de S. Antonio. Está ubicado en la antigua casa palacio de los marqueses de Cabra.

53. CONVENTO DE STA. ISABEL DE LOS ÁNGELES (1491-1563). Fue fundado por la familia de los Condes de Priego, muchos de cuyos miembros están sepultados en él. Destaca el patio, con sus bellas portadas y la sacristía. En él se venera a S. Pancracio.

54. CONVENTO DE STA. CLARA (1264-1590). Es el más antiguo de Córdoba, siendo fundación del rey Alfonso X el Sabio. Está constituido por edificios de diferentes épocas, que van desde lo mudéjar a lo barroco. En él vivieron las mujeres más ilustres de Córdoba. Su mayor interés estriba en que es antigua mezquita de la que se conserva el muro torreado de la calle y el minarete casi completo hasta la línea de las almenas.

55. PALACIO DE LOS MUÑICES (1500-1599). Del palacio antiguo todavía se conservan –entre otros– los restos de un jardín romántico, que aún dispone de una flora muy peculiar.

56. PALACIO DE LOS VILLALONES (1560). Es uno de los palacios más señoriales y su fisonomía es resultado de un largo proceso constructivo. En su interior guarda la herencia mudéjar de siglos anteriores, algo patente al observar la disposición de las habitaciones en torno a jardines y patios.

57. MUSEO ARQUEOLÓGICO O PALACIO DE LOS PÁEZ CASTILLEJO (1500-1599). Este magnífico edificio se caracteriza por una rica sucesión de espacios abiertos. En su origen fue construido por artistas mudéjares sobre los restos de una casa romana. Después, en el renacimiento, fue renovado labrándose la esbelta portada.

58. IGLESIA DEL CARMEN CALZADO (1542-1599). De este hermoso convento queda su fachada, el patio claustro y la iglesia de 1580 de bello ejemplo mudéjar. Consta de una sola nave con uno de los mejores artesonados de lazo de Córdoba  y de un coro sostenido por columnas de hierro retorcido y de retablo las pinturas de Valdés Leal.

59. IGLESIA DEL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN (1510-1699). El mayor de sus patios acoge un jardín que se conserva con bastante autenticidad.

60. IGLESIA DE S. SALVADOR Y SANTO DOMINGO DE SILOS (1555-1589). La Iglesia, importante ejemplo del manierismo andaluz, es diseño de Hernán Ruiz II. Cuenta con un rico mobiliario realizado por excelentes artistas. Conocida popularmente por La Compañía al haber pertenecido al primer convento de los Jesuitas en Córdoba. Era la iglesia del Convento de Sta. Catalina.

61. COLEGIO DE STA. CATALINA (1555-1589). La arquitectura es muy austera y racionalizada con un marcado carácter funcional que sólo concede un espacio para el decoro. La Escalera Imperial es una de las mejores de su género y la más importante de Córdoba.

62. CASA DE SEFARAD-CASA DE LA MEMORIA (1500-1599). Su exposición permanente pretende despertar el interés por un legado oculto y recuperar la memoria de una tradición que forma parte de nuestra identidad: la tradicion sefardí/judeoespañola. La exposición permanente Memorias del Sefarad se reparte en cinco salas temáticas.

63. CASA DE LOS DUQUES DE HORNACHUELOS (1395-1860). Es la casa solariega de una de las familias más importantes en la historia de Córdoba. En su origen fue una casa gótico-mudéjar a la que se le fueron añadiendo estructuras en época renacentista y barroca.

64. CASA DEL INDIANO O DE LOS CEAS (1430-1486). Típica casa-palacio gótico-mudéjar cordobesa. Perteneció a los Ceas, una de las familias nobiliarias que conquistó Córdoba. El nombre Indiano lo recibe porque uno de sus moradores tuvo un alto cargo en América.

65. PALACIO DE LOS MARQUESES DEL CARPIO (1402-1425). Es uno de los mejores ejemplos de casa solariega andaluza del s. XV. En su exterior muestra una fachada muy decorada al gusto de la época con un monumental torreón que ha sugerido muchas leyendas e historias como la de los infantes de Lara y Mudarra.

66. PALACIO DE LOS MARQUESES DE FUENSANTA DEL VALLE (1490-1510). Este edificio, donde actualmente se ubica el Conservatorio de Música y la Escuela de Artes, fue construido en estilo renacentista con ciertos rasgos gótico-mudéjar, sobre todo en su magnífica fachada.

67. SANTUARIO DE SANTO DOMÍNGO DE SCALA COELI (1600-1699). Se debe a la vida y obra de San Álvaro, santo cordobés que en el año 1433 eligió este lugar –entonces conocido como Torre de Verlanga– y fundó el convento. Más tarde Fray Luis de Granada vivió aquí durante unos años. La capilla y el camarín son la parte más valiosa y antigua del edificio y en ella se encuentra el mausoleo de San Álvaro.

68. IGLESIA-COLEGIATA DE S. HIPÓLITO (1341-1774). Fundado por Alfonso XI para conmemorar la batalla del Salado y rendir honor a su padre, Fernando IV. En su Capilla de Santiago se guardan los restos de los padres del Gran Capitán y en su Capilla Mayor, los restos de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, en sendos sepulcros de mármol rojo a ambos lados del presbiterio. De su estilo gótico primitivo solo conserva el ábside, el es de estilo barroco.

69. PARROQUIA DE LA TRINIDAD (1600-1720). Es la iglesia de un antiguo convento Trinitario fundado por  Fernando III, consta de una sola nave de finales del XVII. El retablo es barroco dorado.

70. ANTIGUO PALACIO DEL CONDE DE TORRES CABRERA (1600-1699). Casa-palacio solariega de estilo barroco. El patio principal es sin duda lo mejor del edificio. Es muy italianizante y posee en su centro una fuente muy original de mármol blanco rodeada por restos de un mosaico romano.

71. PALACIO DE LAS QUEMADAS (1600-1699). Tras un pórtico, se encuentra la escalera principal, un patio porticado y la zona de las cocheras. Sobresale un pequeño y hermoso jardín posterior de inspiración romántica.

72. PALACIO DE LOS MARQUESES DE VIANA (1600-1699). Constituye uno de los ejemplos más relevantes de la arquitectura civil andaluza, siendo una síntesis de diversas edificaciones en la que todas las sutilezas de patios de la casa hispano-romana se encuentran representadas, unidas a las del jardín oriental, añadiendo innovaciones geniales propias, como la entrada en esquina del patio de acceso. Es muy interesante también por su contenido: el museo de azulejos, la colección de guardamecíes, el museo de cerámica exótica, las pinturas con una serie de cuadros de batallas y la galería de antepasados de la Casa de Saavedra, los salones, dormitorios, etc.

73. JARDÍN DEL PALACIO DE LOS MARQUESES DE VIANA Conjunto de trece patios de lo mejor en Andalucía e incluso en España. Tienen disposiciones muy diferentes que van desde la Edad Media hasta la Edad Moderna.

74. PLAZA DE LA CORREDERA (1683-1687). Desde la época de Pedro I el Cruel tenemos noticias de esta plaza y su fuente. Su aspecto actual se debe al Corregidor Francisco Ronquillo Briceño. El arquitecto Antonio Ramos y Valdés ejecutó su trabajo teniendo como base la Plaza Mayor castellana, e hizo que la Corredera fuese la primera plaza de España que presentara un espacio cerrado, aunque quedara incompleta por el pleito ante el rey Carlos II que ganó doña Ana Jacinta al Corregidor, quién no pudo derribar su casa, lo que explica el trazado irregular.

75. IGLESIA CONVENTUAL DE S. CAYETANO (1638-1656). Su nombre es el de S. José de la Orden de Carmelitas Descalzos, vulgo S. Cayetano, por una pintura de este santo que hay a su entrada y que en otros tiempos tuvo mucha devoción. Las pinturas que la decoran son óleos de Fray Juan del Santísimo Sacramento, representando pasajes de la vida de S. Juan de la Cruz y Santa Teresa.

76. PLAZA DE LAS TENDILLAS Su fisonomía actual es del 1926/30, ideada por el arquitecto Félix Hernández y el alcalde José Cruz Conde en 1925 en que se amplió derribando el hotel Suizo. Hoy es uno de los centros comerciales mas importantes de la ciudad, presidida por la estatua ecuestre del Gran Capitán del laureado escultor cordobés Mateo Inurria.

77. PLAZA DE CAPUCHINOS Y CRISTO DE LOS FAROLES La historia del Cristo de la Misericordia, obra barroca realizada en 1715, está ligada al convento de Capuchinos que da a la plaza de los Dolores. Capuchinos por el Convento del mismo nombre, fundado aquí por Fray Félix de Granada, familia del duque de Nájera, en terrenos comprados al Marqués de la Almunia. Se habitó por primera vez en 1633, la iglesia se empezó a construir en 1638. Fueron sus patronos los Marqueses de Villaverde.

78. FUENTE DE LA FUENSECA Su origen se remonta al año 1495. Su nombre le viene de cuando estaba en el centro de la plaza y tenía muy poco caudal, en 1808 se adosó a la pared y se la dotó de caudal suficiente.

79. PUERTA DEL PUENTE Es la puerta más monumental de Córdoba y fue realizada por Hernán Ruiz, llamado “El Joven”, en un monumental estilo renacentista. A pesar de su monumentalidad, lo más interesante de esta puerta es su bagaje histórico ya que por ella han entrado en la ciudad muchos reyes y personajes ilustres.

80. IGLESIA DE S. RAFAEL (1610-1795). Esta iglesia barroca es una de las que más devoción tiene en la ciudad al albergar en su Capilla Mayor la imagen del Arcángel San Rafael, el patrón de Córdoba. En su exterior, lo más destacable es la fachada principal.

81. ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRÍA (1703-1720). Esta pequeña ermita es otro magnífico ejemplo del elegante barroco cordobés. A ella se accede desde un cuidado atrio de planta cuadrada.

82. IGLESIA DE LOS DOLORES Y HOSPITAL DE S. JACINTO (1728-1731). El aspecto exterior del edificio muestra una larga fachada con composición asimétrica y austera. Junto a la iglesia el patio principal constituye un ejemplo de los deliciosos patios cordobeses. Destaca en la decoración la utilización tradicional de árboles y macetas.

83. CAPILLA DEL INSTITUTO LUIS DE GÓNGORA (1708-1765). Constituye un hermoso ejemplar del llamado barroco de placas al que pertenecen otros edificios cordobeses de entonces. Las esculturas del retablo y de las esquinas del crucero son de Duque Cornejo, autor de la sillería del coro de la Catedral.

84. COLEGIO E IGLESIA DE STA. VICTORIA (1760-1799). Notable edificio neoclásico. Posee un peculiar coro de planta y cúpula oblonga, y la Sacristía,un espacio desornamentado, geométricamente puro que mantiene una atmósfera extraña, propia de la actitud radicalmente racionalista de la época.

85. PALACIO DE LA MERCED (1745-1788). La actual Diputación de Córdoba se ubica en el antiguo Convento de la Merced, un edificio del que se conservan, casi en estado original: el patio claustral y la escalera de acceso a la galería alta, restos de la huerta -hoy patio ajardinado del reloj de sol- y la iglesia. En él vivió Cristóbal Colón al principio de su estancia en Córdoba para entrevistarse con los RR. CC. y explicarles su proyecto de la búsqueda de la nueva ruta a las indias.

86. MONUMENTO A S. RAFAEL (1771-1779). Colocado para agradecer la protección que hizo de la ciudad en el terremoto de 1/11/1755, conocido como el de “Lisboa”. Obra, después de otros muchos proyectos, de D. Miguel Verdiguier (1781). Consta de una columna de casi 27 m. con figuras de los santos mártires en la base y una montaña con un león que simula salir de su cueva, un caballo que simboliza la dedicación de Córdoba a la cría de estos animales. Una palma que simboliza la protección del santo y un cañón que evoca la protección de las tormentas, amén de otros símbolos como la pesca, la fauna y la agricultura. Tiene una fuente con un angel cabalgando sobre un pez.

87. CÍRCULO DE LA AMISTAD (1840-1850). Casino que ocupa el antiguo convento de las Nieves, es el más grande de España y además de su magnifica biblioteca y los “frescos” de Julio Romero de Torres, merece visitarse por sus patios y jardines. En el Salón Liceo, proyecto del maestro de obras Juan Rodríguez Sánchez, se pueden contemplar cuadros que representan la historia de Córdoba, pintados por José Rodríguez Losada en 1860.

88. GRAN TEATRO (1866-1899). Lo más interesante son sus fachadas, sobre todo la ubicada en la Avenida del Gran Capitán, con ornamentación realizada a base de fondos con bajorrelieves, representando personajes famosos de la dramaturgia y de la música.

89. CASA EN C/ GRAN CAPITÁN, Nº 26 (1910). Como abarrocamiento del barroco podríamos calificar a este edificio. Destaca la bellísima reja modernista que da al jardín de la entrada, así como el balcón que da a la avenida.

90. MUSEO TAURINO Creado por el alcalde Antonio Cruz Conde en 1953, se hizo aprovechando un inmenso caserón que antes había sido la Casa donde vendían las Bulas. En él se conservan valiosos recuerdos de los «Califas» del toreo cordobés y del gran rejoneador Antonio Cañero.

91. MONUMENTO A MANOLETE (1956). Con este espléndido monumento del escultor Álvarez Laviada y del Arquitecto Luis Moya, el pueblo cordobés rindió honores a su más célebre torero de los tiempos modernos

92. UNIVERSIDAD LABORAL (1952-1956). Este conjunto de edificios responde al proyecto de implantación de Universidades Laborales a nivel nacional ampliamente difundido por la propaganda del régimen franquista, de ahí que el conjunto participe de los valores de monumentalidad y simbolismo propios de ese estilo oficial.

93. CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA  (1951-1952). Es un edificio expresionista, en el que a simple vista destacan: la fachada, que aparece compuesta según estrictos criterios de simetría y centralidad, la funcionalidad de los espacios interiores y los recursos efectistas.

Más información

Otros Planos Callejeros